Home















Opiniones


Los errores ajenos

La discusión, la pelea y el señalamiento de errores ajenos -por el mero gusto de decirle al otro que se equivocó-, es una práctica muy difundida que goza de excelente salud en todos los niveles de la vida social. No importa de quien se trate, ni cuál sea la falla, el asunto es poner el dedo en el ventilador de los yerros y que el viento se encargue de repartirlos para todos lados. Yerros... ajenos, por supuesto. Cuando se trata de los propios no hay nada mejor que el silencio. 0 el olvido.

Pero, ¿dónde nace tanta pasión perfeccionista? ¿Se pone el mismo énfasis para corregir, reparar, salvar situaciones ajenas, que en asumir y modificar las propias? ¿Qué sucede con la comprensión? ¿Y con nuestra capacidad para escuchar? Salimos corriendo a gritar errores ajenos para ser los primeros en llegar a la base de la perfección. ¿Desde qué modelo de excelencia?

No se trata de disimular dislates, ignorarlos, encubrirlos. Ni esconderlos. Como en tantos otros temas, el asunto camina por los senderos de la sinceridad y del respeto. Cualquier disputa necesita por lo menos dos partes en confrontación. Si, además de pensar en los intereses propios, se consideran también los del otro, o de los otros, nos ahorraríamos larguísimas polémicas que lo único que dejan es hartazgo. ¿No se cansa la gente de pelearse? Seguro que sí.

Desde la vieja rivalidad familiar que arrastra indiferencia, inquina o rancios rencores remotos, porque diez generaciones atrás un Capuleto se enojó con un Montesco, entonces por los años de los años del siempre jamás los unos vivirán distanciados de los otros, incriminándose, culpándose, atacándose. 0 en el mejor de los casos, ignorándose. La pregunta es: ¿con qué objeto? Y la otra cuestión: ¿hasta cuándo?

Las equivocaciones también tienen un aspecto constructivo. Si se lo busca... se encuentra. Ese aspecto del error es precisamente el trampolín perfecto hacia el conocimiento, un camino de piedras, a veces blandas, a veces duras, compactas, inquebrantables como el acero, que permite saltar el río de los incordios hasta las costas de la sabiduría, o por lo menos llegar a las orillas del crecimiento.

Desde el funcionario más encumbrado hasta el vecino de la esquina, desde aquel que ejerce cierta autoridad hasta el último de los dependientes, no son pocos quienes tienden a ponerse vestiduras de falsos custodios de purezas falsas. Y gozan con sincero placer cuando dan en el blanco del error ajeno. Me pregunto cómo sería la vida si esa misma energía se empleara en favor del crecimiento, de la prosperidad, del talento. Tal vez, un poco más tranquila, un poco más cordial, un poco más sabia. No sería poca cosa esa mejora.

Señalar errores, incitar a la polémica, destacar la luz sólo para remarcar las sombras, lejos de ser una actitud de elevación, de desarrollo, de progreso, resulta una muestra de incertidumbre, mezquindad y soberbia. Todo depende de la voluntad de enseñar. 0 de destruir. Los humanos gozamos del privilegio de nuestra inteligencia. La historia de la humanidad ofrece sobradas muestras acerca de que no siempre la usamos para bien. Algunos no siempre la usan. Otros, simplemente no.

Cuando lo que importa es la polémica por la discusión misma, sin otra intención que confrontar, lo que se consigue es rebajar la calidad de vida. Discutir es mucho más que estar en desacuerdo. Discutir es desmenuzar, abarcar todos los aspectos de un tema, o de una situación, para comprenderla, y desde ese entendimiento, lograr una mejor posición para todas las partes en conflicto. De otro modo, será un intento de pasar el tiempo, de disimular vaya uno a saber qué situaciones, de alardear de un dato más, una información menos. 0 cualquier otra cosa, menos discusión. Si las disputas dejan de lado su aspecto constructivo sólo para mostrar que el tonto es el otro, y uno es el verdadero dueño de las verdades verdaderas, sería un discurso tal vez impecable, pero completamente inútil, ¿no le parece?








Chancaca: Elaboración de un dulce o azúcar natural
PROCEDIMIENTO:
Todo comienza con la siembra de caña, que es la materia prima para este dulce ya sea natural ó industrial, más conocido como el azúcar.
La cosecha de la caña ó cuando la caña ya está lista para la elaboración de la chancaca, es cuando florea aproximadamente en un año.
Esta caña seleccionada es trasladada hacia el trapiche, que es una maquina artesanal que sirve para presionar o moler a la caña; mediante este procedimiento se extrae el jugo de la misma.
El trapiche esta confeccionado o construido de la siguiente manera: Está hecho de madera de espino ó ana. El drenaje que lleva en el medio es llamado madre y los de costado ejes, dos palos prendidos al suelo, llamados cureñas, cuatro palos cruzados llamados sepos. El que se encarga del movimiento de los drenajes es el timón que está en la parte superior del trapiche, este es girado por una yunta o un caballo.
Una vez molida la caña el jugo cae sobre un batán ó artesa. luego pasa por un canal y cae en un depósito donde es llevado a la caldera
El jugo es pasado a un perol, paila ó un depósito grande en donde pueda hervir bien, a grandes temperaturas. Cuando éste caldo está hirviendo se procede a retirar los desechos, basuritas que pueda haber, esto se hace con una espumadera confeccionada de madera de un metro de longitud, la parte de la cuchara está hecho de calabazo o un mate partido por la mitad con huecos en la parte inferior.
El jugo de la caña es hervido casi medio día hasta que cambie de color algo amarillento y espeso, luego que ocurre ésto, es retirado de la caldera.
Despues de ser bien hervido el jugo de caña se procede a mover o batir el jugo hasta que coja consistencia, espesor. Éste batido se da con una espátula en forma de remo, ya bien movido es llevado a las molduras.
Las molduras son cuartones de madera, partidos en la mitad, que en su interior tienen hoyos en forma circular y continuos,es en estos hoyos o moldes donde se basea el jugo de la caña bien hervido y esperar el enfriamiento y secado del jugo de caña.
Al momento de enfriarse ya se convierte en chancaca, en azucar solido.
Ya estando frío se produce al retiro del molde y esto se consigue volteando la madera para que todas las chancacas salgan
Una ves afuera del molde se envuelve la chancaca en forma de tapas, una con otra, de dos en dos. La chancaca es envuelta con hoja seca de platano y las tiras o sogas son del mismo producto llamado cacpa.
Finalmente la chancaca ya elaborada es llevado a la venta como azucar natural. Una chancaca vale entre 3 a 4 soles

"Informacion, pagina web de moyobamba"




ENSAYO SOBRE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

Por Carlos Balbuena Grimaldo

El desarrollo de la educación pública y privada en el Perú se encuentra  divorciada de las grandes necesidades  del país: económico, político y social.  Además está desvinculada de los grandes avances tecnológicos  y científicos de este mundo postmoderno. Esta problemática se puede visualizar en nuestra labor diaria, en los recientes estudios hechos por instituciones particulares, estatales y organismos internacionales, llegando a declarar en emergencia la educación peruana[1].

Muchos centros de estudio persisten con el viejo modelo de educación memorística y teórica, alejada de la gran problemática real; pretendiendo instruir y no educar. Sus objetivos están centrados en preparar alumnos para el corto plazo; es decir para el ingreso a la universidad, no teniendo una visión integral de la formación educativa del alumno. Estas instituciones asumen una misión mercantilista (neoliberal) de la educación, son los comerciantes de la educación que han creado asimismo sus propios estándares que vienen a ser formas de competir completamente disímiles como: ganadores de concursos, desfiles, victorias en olimpiadas, victorias en proyectos especiales, tasas de ingreso a las universidades y otros.

Los casi once años de escolaridad no sirven para nada[2] el alumno egresado en su mayoría sale de las aulas sin ninguna competencia útil, no puede emplearse en  una empresa moderna, no tiene formación para realizar su propio negocio. Muchos se emplean  vendiendo su fuerza física para trabajos menores, este tipo de empleo está siendo despreciado en el mercado porque no tiene un mínimo de competencias, en fin nuestra escuela no prepara para el mundo laboral ni para la vida.

La sociedad peruana tiene  grandes problemas como son la pobreza, la desigualdad, la miseria, la desatención en salud, el desempleo, la deuda externa, la desatención por parte del  estado y otros problemas conexos que arrastra nuestro país. Todo ello golpea a casi la mitad de la población y  en especial  a los infantes y niños, viéndose severos casos de desnutrición infantil que afectan el normal desarrollo de las labores y por ende en los aprendizajes.

Es preciso señalar que la extrema pobreza, gente que supervive en condiciones infrahumanas, afecta a la cuarta parte de la población nacional y esta ubicada en las zonas alejadas y periféricas de las grandes urbes. Esto viene a ser un problema histórico, la siempre inadecuada o mala administración de los gobiernos, el modelo  económico  inadecuado por ello: “EL problema  de la enseñanza no puede ser bien comprendido al no ser considerado como un problema económico y como un problema social”[3] el sistema político elitista y de casta o familias, que han desatendido a las mayorías. El estado siempre ha servido a intereses minoritarios, estas desigualdades persisten, siendo avaladas por el clero  y los militares. Esta injusta distribución de la riqueza nacional  ha acarreado resentimientos, postergación, marginación, guerras, rebeliones, golpes de estado, pérdida de territorio, desunión, subdesarrollo, la insurgencia de grupos guerrilleros y  terroristas[4]. Por eso el sentimiento de las zonas alejadas es de desazón, desesperanza, ya que el estado no tiene presencia; nunca ha llegado hacia los más pobres; el modelo económico, político y social está colapsando dejando al margen a la inmensa mayoría de peruanos.

En sendos estudio de CEPAL, UNESCO, BID y del BM[5] quieren echarnos la culpa a los maestros de todos los males de la educación, estos estudios hay que tomarlos con “pinzas” y hacer nuestra propia reflexión sobre el problema educativo El centro de la atención y la problemática educativa en el Perú es el factor humano, no son las paredes, las carpetas, la infraestructura, sino son las personas.

En nuestra educación abundan, pululan, los parásitos, la mediocridad, primeramente en la formación que realizan muchos pedagógicos y facultades de educación: “Del 100% de vacantes ofertadas por los institutos pedagógicos públicos y privados con la nota mínima aprobatoria de catorce, solo ingreso el 3% los demás no llegaron  ni siquiera a la nota mínima”[6] esto es un botón de la realidad educativa nacional.

Esto se aúna a los  docentes  en actividad  que vienen de esa promoción y se encuentra en ejercicio de la profesión, muchos solo esperan  con ansias su jubilación, no teniendo ninguna motivación o expectativa por mejorar su preparación académica, profesional.

”Rendimiento académico de los docentes de educación básica altamente deficitarios en las materias científicas y humanísticas cuyo aprendizaje deben dirigir en el aula. Igualmente en los conocimientos psicopedagógicos que requiere su desempeño”[7]. Muchos se vuelven rutinarios, desganados, renegados de su carrera; dedicándose o priorizando otras labores, sin darle la mínima importancia al “sueldo seguro” que otorga el sistema educativo estatal.
Los institutos pedagógicos y las facultades de educación de segunda, tercera y cuarta categoría arrojan productos mediocres, defectuosos, la mayoría de estas instituciones lucran con la educación. Estas instituciones sin control estatal ofertan gran cantidad de vacantes; acciones que están completamente descontextualizadas de la realidad, respaldadas con legislaciones amañadas, autonomías mal utilizadas y falta de regulaciones han creado dentro de Las facultades de educación y pedagógicos, verdaderas fábricas de profesores,  pauperizando la carrera docente.
Poniendo  en marcha  una serie de programas que van desde pregrado o  lo que era la profesionalización docente, bachilleratos[8] licenciaturas[9], complementaciones[10], reconversiones, maestrías con doble mención, fusión de especialidades, etc. El nivel de estos centros de estudios son altamente deficitarios, con administraciones precarias, que están proliferando en todo el país a través de las famosas sedes, sub-sedes, modalidades  como: distancia y  semi-escolarizados.

Es ilógico  observar a una universidad de Lambayeque teniendo sede  en Lima o a una universidad de la libertad teniendo sede en Arequipa o a una universidad de Lima teniendo sede en casi todo el Perú, como si no hubiera universidades en esos lugares. Por último en las sedes y subsedes lo que ofertan es primeramente educación, gran negocio para estas instituciones.

Muchas de las anteriores instituciones tienen niveles  muy simples o sumamente básicos  para la selección de sus participantes, esto se puede apreciar por el bajo nivel de los estudiantes y al facilismo que están acostumbrados para llevar los cursos. Otras no tienen que postular, algunas acceden con solo matricularse por que el examen esta preparado para que ingresen todos. Estas instituciones están a espaldas de la realidad, ya que hay una sobre población o súper población de maestros y la gran mayoría desocupados o subempleados. Esto en términos reales viene a ser una estafa, están lucrando con las necesidades educativas y laborales de los alumnos, de la ilusión de conseguir  un puesto de trabajo o el codiciado nombramiento perpetuo.

“Universidades en gran medida formadoras de profesionales de servicio y no de producción, encubridoras de la desocupación y del subempleo, sin liderazgo social, y sin  aporte tangible y científicamente fundado al desarrollo económico y a la reducción de la inequidad”[11].

Al  drama de la desigualdad educativa se suman la escasez y el manejo ineficiente de recursos, la notoria ausencia de políticas educativas de largo plazo y el marasmo en el que se encuentran sumidos los maestros, una gran mayoría de ellos insuficientemente formados, y ganados muchas veces por el tedio y el status quo.

“El ministerio de educación con una textura burocrática y clientelista ajena al mundo académico, desconectada de las universidades, de los colegios profesionales, de las sociedades científicas y de los centros internacionales de producción de ciencia y tecnología”[12]. Muchos de los actores educativos, fundamentalmente docentes  y auxiliares  han llegado a educación frustrados por no haber accedido a otras carreras, que, consideraban más rentables o socialmente mejor consideradas. Otros porque políticamente era la opción que se les presentaban, bajo costo en los estudios, estabilidad laboral  y segura aunque no tan lucrativas.
Muchos han recalado en educación como última opción o porque en su tierra natal era la única oportunidad para entrar en un mercado laboral. Esto es válido ya que en muchas provincias alejadas existen institutos pedagógicos y son las únicas instituciones de educación superior, por ello no es raro encontrar en todo un pueblo que el 98% de profesionales sean docentes, tengan o no tengan actitudes.

“Acaso uno se pregunta que pasa en los sectores mas apartados del país, donde la única  opción que le queda a un egresado de secundaria es seguir la carrera del magisterio. Y como no pueden trasladarse hacia otros centros pedagógicos, el sistema abrió más centros de formación”[13]
                                                                                                           
Nuestra carrera es la  más  criticada, manoseada, vapuleada, mal pagada, no comprendida en su total dimensión, tanto que hasta en el mundo griego eran “mal vistos y era lo peor que le podría ocurrir a cada griego”. Pero no todo es malo hay muchos maestros  de carrera, resisten, crean, innovan, se proyecta, trascienden, hacen labores extraordinarias, porque hay conciencia que somos profesionales del pueblo.

Hoy encontramos en nuestro sector muchos profesionales que han fracasado en sus carreras o no encuentran  oportunidad laboral  por su incompetencia y anclan o se “reciclan” en educación es el caso de ingenieros, abogados, administradores, psicólogos, sociólogos, enfermeros, nutricionistas, etc. Muchos están por intereses económicos, por  “accidentes” en educación, por sus relaciones. Nuestra crítica no es porque estén fundamentalmente, sino porque están los que no califican como los primeros en sus especialidades  o los más competitivos.

Hay muchas instituciones clásicas[14] asociaciones, ONG’S, foros, que son los eternos teóricos, diagnosticadores, las mismas caras, muchos de ellos se autoproclaman los “gurús” de la educación peruana, los sumo pontífices de la educación. Siempre han estado problematizando, opinando desde su posición social, desde sus colegios alternativos o A1.  

Ellos muchas veces son simple repetidores  de los tecnócratas de los bancos internacionales que si han hecho estudios globales tendenciosos sobre los problemas de la educación del país, son dueños  y amos de los espacios de opinión y de las más importantes ONG’S que han venido asesorando por muchos dólares al ministerio de educación de los distintos gobiernos y  todo….siempre igual

  Los maestros tenemos un sindicato que se ahoga en sus problemas internos, buscando muchos grupos político protagonismo y poder. Ha perdido credibilidad, liderazgo y hasta cierto punto legitimidad por sus constantes vaivenes, vacilaciones, burocratización y pugnas internas, causando la deserción  de sus sindicalizados, el desprestigio especialmente los jóvenes maestros Hay sectores reconocidos  y considerados como “cánceres”[15]. Da vergüenza como nacientes instituciones educativas como el colegio de  profesores  del Perú  tengan problemas para instalarse y tenga dos presidentes en paralelo, todo por intereses de grupos minoritarios. El supuesto titular de dicho colegio guardo un sospechoso silencio ante los recientes y feroces ataques por parte del gobierno  contra los maestros y el sindicato ¿Por que será? Los intereses de estas facciones son el copamiento y el control político y económico de instituciones entorno al magisterio.

Estos problemas no son nada nuevos, es una práctica cotidiana  de la clase dirigencial enquistada en el poder por muchos años, estos elementos son los que se han opuesto ciegamente a cambios, han frenado reformas, han traicionado para conseguir prebendas, han convivido con muchos gobiernos para cuidar sus intereses económicos, protagonismos y tribuna   política.
El promedio de alumnos(as) que culmina sus estudios secundarios y que accede a la carrera de educación no son los más destacados; hablando del tercio superior,  sino los que optan  por ella son del termino medio para abajo.  

Este problema ya lo decía José Antonio Encinas cuando fue diputado por la ciudad de Puno, lo buscaban sus paisanos para “Que les diera trabajo a sus hijos aunque sea  de maestro”, además dice respecto a la política de profesionalización docente “El Perú ha vivido, ochenta y cuatro años de vida republicana sin contar con beneficios que reporta un magisterio científicamente preparado. Ni sus escuelas ni sus universidades pudieron, por eso salir del circulo en el que el empirismo los había cerrado”[16].

Los otros postulantes buscan carreras rentables y socialmente mejor reconocidas. Por ello podemos señalar que en educación no está la gente más talentosa del estudiantado nacional, más bien es considerada una carrera  de segunda categoría y muchas veces de refugio, donde recalan todo tipo de estudiantes, es otro factor  del bajo nivel en la profesión docente. Los que eligen educación  generalmente no solo lo hacen por vocación; sino van por el codiciado nombramiento perpetuo y la seguridad económica laxa.

En el concierto internacional las pruebas de medición  de la calidad no son alentadoras, los resultados de  la  LLECE[17] de la UNESCO y PISA[18] dejan en los últimos lugares  a nuestro sistema educativo. Aunque algunos pongan en tela de juicio estos resultados, ellos no se  oponen a las últimas mediciones de calidad realizadas durante la gestión del presidente Alejandro Toledo. Podemos visualizar los siguientes problemas:

-Un didactismo exagerado dejando de lado la parte teórica.
-Una educación que no es utilitaria.
-Divorcio entre lo que se enseña y la realidad.
-Pobreza teórica en los temas impartidos o contenidos      desfasados.
-Enseñanza frontal
-Perdida de confianza y autoestima  del maestro.
-Un pedagogismo exacerbado.

De todo lo señalado lo último es trágico el profesor que debe estar vinculado con los conocimientos, y avances  de la ciencia  y tecnología; no lo está, el maestro se ha aletargado, se ha quedado con precarios conocimientos de su formación inicial. Algunos maestros  tan solo buscan  satisfacer sus necesidades  primarias, más no  necesidades de carácter superior; como son las de proyección social, sistematización y teorización de su labor, perfeccionamiento, mejoramiento académico, trascendencia social  y autorrealización.

El profesor se está marginando socialmente, en comparación con otros profesionales, minimizando sus potencialidades. Los maestros a su ingreso a la carrera a la carrera pública o privada sabían de antemano las limitaciones económicas que iban a pasar, pero los reclamos siempre van por allí, los bajos sueldos son históricos y globales, no reduzcamos nuestros pedidos solo a lo económico, seamos integrales en nuestras demandas.

“En general la remuneración del magisterio  siempre esta por debajo de otros profesionales, a excepción de Japón. El  salario no se encuentra a la altura   ni a la función del rol del maestro. Se requiere  urgentemente de un sistema de remuneraciones que  parta de un salario básico y luego se establezca  un reconocimiento al esfuerzo  y al meritorio que cada maestro realice”[19] .

Haciendo historia, nuestra patria es riquísima  y extensa, por ello para entender nuestro presente es  preciso hacer memoria y saber ¿Por qué este subdesarrollo?  Si poseemos recursos abundantes, materia prima de primera, en suma  somos un país rico en recursos naturales; le ganamos a muchas potencias económicas como Japón, Suiza, Luxemburgo, Austria, Noruega y otros, pero ¿Por qué somos subdesarrollados?

En que somos distintos a aquellas  naciones, será:   lo cultural, lo tecnológico, lo actitudinal, que hace la diferencia con esos pueblos. Siendo nosotros un pueblo milenario con historia, con una multiplicidad de naciones y tradiciones vivas.

Nuestra historia educativa nos sitúa  o tele transporta en la gloriosa época del Incario, su predica educativa partía del concepto de Pacha[20] forma como comprendían el mundo, su entorno y  en donde se centraba todo. Su predica educativa se caracterizaba  por ser rígida, estratificada  y respondía a los requerimientos de la sociedad inca. Es decir era planificada para el logro  de los objetivos;  por ello propugnaba el trabajo, los deberes religiosos como valores centrales. Es valioso destacar el papel central del amauta en los Yachayhuasi, en esta casa de estudios se enseñaban: el runa simi, liturgia, quipus, historia y artes. Pero sobre todo se buscaba crear y solidificar la identidad.

La etapa que ha dejado huellas indelebles; especialmente en la educación formal; es la educación en la colonia, Ella fue un fiel reflejo de la edad media Europea, que  en el viejo continente ya estaba siendo superada  por ideas renacentistas, científicas y humanistas Esta educación discriminadora llegó al virreinato, buscaba la sumisión política  a la monarquía y a la iglesia católica. Esta educación era planificada, organizada y dirigida por los religiosos[21], que se consideraban  dueños del saber: caracterizándose por ser clasista, dogmática, memorística, rutinaria, extremadamente disciplinada, inconexa y por supuesto  religiosa. Cabe  resaltar un dogmatismo del magíster dixit, ejerció una discutida tiranía intelectual, con un doble objeto de anular la personalidad e iniciativa individual  y garantizar la sumisión  incondicional  del pensamiento a los intereses del estado y la  iglesia católica.

En la etapa colonial  se hicieron populares lemas educativos como “la letra con sangre entra” y “la labor es con dolor”. Desde esta época hay un desdén por carreras de naturaleza científica  y prácticas, muchas veces ridiculizadas, prevaleciendo  las carreras de discusión  y análisis, como: el derecho y la filosofía; rezagos que perduran hasta la actualidad en nuestra pedagogía e idiosincrasia para elegir profesiones, son consideradas “clásicas” aún cuando este saturado el mercado laboral.

Las autoridades en la colonia con el afán de ganar adeptos, seguidores  y  colaboradores entrenados, funda los colegios de “caciques y principales” donde se les adoctrinaba para que hagan el trabajo de policía cristiana, colaboren con la recaudación de tributos y contribuyan  a la extirpación de idolatrías. Estos fueron duramente cuestionados por la gran masa indígena, considerados traidores, viles sirvientes de los españoles, no tenían piedad  por sus hermanos de sangre.

En la emancipación se sentaron las bases de la escuela  e instrucción pública, San Martín en el protectorado  hizo un diagnóstico del  momento educativo, llego a la conclusión que el país adolecía de maestros  y de material  informativo impreso. Su objetivo era elevar el nivel cultural de los criollos, es cuando funda la Escuela normal de varones, la Biblioteca nacional y el museo nacional. Por ello  pone a cargo de la normal de varones al distinguido  pedagogo inglés  Diego Thompson, llegó  para aplicar el método Lancaster o de enseñanza mutua.
En los años de la república se trato organizar la instrucción pública, muchos intentos  fallidos  o cumplidos en partes, como son los casos de los gobiernos de Santa Cruz  y  Ramón Castilla. Tan solo delimitaron las funciones  de los denominados Colegios Mayores, la instrucción  primaria  y superior. Para algunos tratadistas plantean que Ramón Castilla destrozó el sistema educativo, eliminando el  bachillerato y  a partir de allí  haciendo educación comparada tenemos un sistema disonante con el contexto mundial.

A  mediados de 1840  se funda el glorioso colegio Nuestra Señora de Guadalupe, lo dirige el eminente maestro, liberal español; Sebastián Lorente. La  naciente institución hizo competencia con el  histórico  Convictorio  de San Carlos a cargo de otro grande del pensamiento educativo conservador  Bartolomé  Herrera.

Esta época se caracterizaban  por períodos gubernamentales netamente militares, sendos golpes de estados ya que había  un “culto”  a las botas, pensando que mediante la fuerza se podían solucionar todos los problemas del país o peor se sentían con el derecho a gobernar porque habían participado en la lucha por la independencia del  Perú.

 El sistema educativo tan solo llegaba  a las capitales, la inmensa mayoría no participaba. El indio seguía oprimido y postergado, pagando tributo y  sin derechos, la independencia nunca llegó para ellos.
A inicios del siglo XX  los gobiernos  golpeados por el desastre de la guerra del pacifico, trataban de poner orden, restaurar y reconstruir el país. En educación se preocuparon por reglamentar la educación  primaria y secundaria, siguiendo los esquemas escolásticos fundamentales, como el latín  y la forma memorística  de tratar las materias. La pedagogía pasa por un periodo de afrancesamiento, siguiendo después por un modelo inglés y finalmente recalar con una marcada influencia norteamericana. Las pedagogías  de moda provenían de Europa  y de los Estados Unidos todos englobados en corrientes denominadas Escuelas activas, Escuelas nuevas y las Escuelas del trabajo, dentro de ellas varias tendencias con características propias.


Una época que hubo importantes cambios en la educación superior, “grito” que provino de la universidad de Córdova y
que en el Perú  se complemento con las propuestas de la universidad de la Universidad  del Cuzco. Participaron en este debate grandes intelectuales de la época, pero los cambios no fueron  los esperados, ni tu vieron el impacto ni la  continuidad esperada.

En los años veinte del siglo pasado se da una fugaz  bonanza económica, surge  en la escena nacional  y política  el más grande intelectual  del proletariado peruano José Carlos Mariátegui, poniendo en discusión  sus tesis  sobre la instrucción pública, sus criticas, análisis y propuestas. Todo ello incluidos en la monumental obra  “Los 7 ensayos de la interpretació n de la realidad peruana”, texto que no tiene comparación por la calidad, lucidez y conocimiento del Perú. Mariátegui  hace interesantes planteamientos sobre la educación y la identidad  del Perú, apostando y privilegiando el incario como punto de partida para iniciar la educación del hombre nuevo.

En aquellas épocas aparecen dos grandes de la pedagogía, los dos fueron docentes de primaria, uno José Antonio Encinas Franco; considerado el educador más notable del siglo XX   y el maestro Germán Caro Ríos. El primero dignificó la labor del maestro, Encinas valoraba el trabajo del maestro diciendo:

“El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una  democracia es el de maestro de escuela”[22].

Un maestro de posición política, con una profunda visión transformadora  y social de la educación, sus experiencias de educación rural en  Puno, la enseñanza a través de la lengua materna fue una lección al magisterio; llegando a ser por méritos propios rector de la universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El segundo un discípulo del amauta José Carlos Mariátegui un maestro que hizo un trabajo silencioso y que fue silenciada su obra por intereses políticos, con una posición ideológica, firme representante de la segunda generación del socialismo peruano. Planteó las escuelas  de estudio  y trabajo en coeducación. Volcando su experiencia en la Comunidad de Huayopampa en Canta, logrando importantes resultados  integrando la teoría  y la práctica, integrando la escuela y la comunidad  un pedagogo de pensamiento y acción.

“El pensamiento racional y la actividad práctica  son indisolubles y dependientes las ideas son el reflejo mental de las cosas y los hechos  reales  y externos..los educandos se capacitan multilateralmente, de modo que al final de cada etapa de estudio  puedan abrirse paso por una de las vías  o por las del trabajo  y el estudio a la vez”[23].  Sus planteamientos podemos recabarlos en su obra  realizada en la comunidad de Huayopampa, así como su trabajo político y sindical dentro del campo educativo.

En  los años 60 se inicia  una fuerte expansión del servicio educativo debido, en primer lugar a la idea  democratizació n de la educación, que aparece como uno de los planteamientos proclamados enfáticamente por las Naciones Unidas  y sus organismos multilaterales, esto va tomando fuerza como política gubernamental en nuestro país. A esto se alienta el crecimiento del sector urbano industrial  que requería de mano de obra  calificada  para poder  operar, es así, que, aparece un nuevo fenómeno social que, se acrecentaría décadas  después; la migración de las zonas rurales a las urbanas, donde Lima sería la que concentraría la gran masa que se moviliza.

En 1972 el gobierno militar inicia una verdadera intención de cambio al poner en marcha la reforma educativa, comisión presidida por Augusto Salazar Bondy.

Esta reforma buscaba  la formación  de un nuevo hombre, para una nueva sociedad, fue uno de los más grandes esfuerzos por transformar la educación, se pretendía  crear al hombre crítico, creativo y cooperativo. Las concepciones pedagógicas que confluyeron  en este  esfuerzo fueron las ideas de destacados pedagogos como; Paulo Freire, Iván Illich, Robert  Gagne, Skinner y Chadwink. Como toda reformar no tuvo continuidad y recibió un rechazo por parte del sindicato y los grupos de poder, no llegaron a valorar importantes planteamientos, que era en muchos casos modelo en Sudamérica.

En esta década aparece en escena una institución que nació con muchos brillos y esperanzas para los maestros  es  el denominado SUTEP  sacrificio de muchos maestros por unificar a los atomizados gremios como: SINPEP, SINPES, SINPEF, SINPAT , el SINTEP, COMUL    y el FCM[24] creándose un lema, un símbolo, una organización gremial  compacta aglutinadora; en este proceso destaca  nítidamente el maestro Germán Caro Ríos por su incansable labor de convencer, organizar y participar activamente en el movimiento de masas magisterial.
.En los años 80  década  de la “pachanga” educativa fue casi poca la inversión educativa, solo registra  el presupuesto gastos corrientes. Lo que hubo es un incremento indiscriminado de personal no calificado que ingreso a la carrera pública magisterial, por vías muchas veces políticas, dudosas, la época de los “tarjetazos”. Podemos señalar los  famosos nombramientos interinos para docentes, nombramientos de auxiliares y personal administrativo. Debido a eso el sector educación  llego a su nivel máximo de burocratizació n, década calamitosa, desastrosa, espantosa  por la crisis  económica y política como por los desatinos en la conducción del gobierno. Uno de los peores gobiernos de toda la existencia de la vida republicana, corrupción generalizada, desinteligencia, terrorismo, desesperanza  y caos. Una época en que se hizo daño a la educación, especialmente en el último quinquenio, Podemos señalar que en esta década  se dieron sendas leyes como: la ley general de educación, la ley del profesorado, se masificaron los programas de profesionalización docente, se crearon los denominados PRONOEI[25] y administrativamente se reemplazaron las NEC por las llamadas  USE (Unidad de Servicios Educativos).

En los años  90’ el gobierno dictatorial del nefasto japonés Alberto Fujimori Fujimori centro la inversión educativa en la    infraestructura, la administració n de ese entonces inició una etapa  de masiva construcción de centros educativos a nivel nacional, financiada por el tesoro público, el Banco Mundial el BID. En el último tramo del gobierno dictatorial de Fujimori se inicio un cambio de paradigma y metodología educativa, tomando como referencias las corrientes pedagógicas modernas, denominadas constructivistas muy de boga en el concierto pedagógico internacional.

Podemos mencionar como representantes de dichas corrientes: Piaget, Ausubel, Bruner, Novack, Glasser, Maturana y la publicación en occidente de los trabajos de Lev Vigostki. Se implementaron los famosos cursos de  capacitación docente denominados PLANCAD, PLANGED,  a nivel nacional  participaron todos los profesores, los entes ejecutores  que eran asociaciones, las ONG’S”caviar” y las clásicas ganaron la mayoría de las licitaciones.

La capacitación busco cambiar la metodología de los docentes, valorar las actitudes, la construcción de los aprendizajes y dejar de lado metodologías frontales, estuvieron de moda términos como:”nuevo enfoque”, “profesor facilitador”, “mediador”, “investigador” , “promotor” y todos los términos de la literatura cognitiva como: aprendizaje significativo, asimilación, acomodación, metacognición, descubrimiento, zonas de  desarrollo, lenguaje, andamiaje, mapas conceptuales, etc. PLANCAD Y PLANGED, no cumplieron sus objetivos, fueron  un fracaso cuyo costo para el estado fue de 1000 millones de dólares y el costo por docente fue de 5000 mil dólares.

Los soportes teóricos e ideológicos de los cambios políticos-educativos de la década de  los 90, fueron: el famoso informe de la  UNESCO presidido por Jacques Delors[26], la Declaración Mundial  de la educación para todos[27]. La conferencia de Dakar[28], la CEPAL, UNESCO, la presión de los organismos internacionales financieros en especial el Banco Mundial, interesados por liberalizar la economía, “achicar “el estado o reformar el estado y  el dominante  neoliberalismo mundial.

Los resultados no fueron los esperados ya que hubo confusión, desinterés, apatía y una serie de hechos que opacaron tales propuestas. En esta década se iniciaron sendos concursos nacionales  de nombramientos de docentes y directores; no solo fueron evaluación de expediente sino pruebas de conocimientos y actitudes, los resultados en general fueron decepcionantes, que, pusieron la alarma al ver el pobre  nivel de los docentes que compitieron en dicho concurso. Por último en esta década se promovió la ley de la inversión privada en la educación.

Donde, proliferaron una serie de instituciones educativas privadas a todo nivel y costo, en locales inadecuados, tan  solo el estado descargo responsabilidades mediante la dación de esta ley.
        
En nuestro largo trajinar por diversas instituciones educativas podemos señalar que existe  una perdida de calidad en las actividades realizadas dentro  del aula, muchos maestros realizan su trabajo por cumplir y no colocan ese “plus” que haga la diferencia, ese valor agregado, eso que lo considere extraordinario. Muchos docentes no dedican las horas de esfuerzo necesario a menos que sean supervisados, se han adaptado a una situación de disciplina relajada especialmente si lograron el nombramiento. Algunos hacen la comparación diciendo que un profesor cuando era contratado daba más de sí pero cuando se nombra se vuelve por lo general apático.

A  muchos maestros también vemos contentos no porque están cómodos o bien en su trabajo sino porque tienen un empleo a tiempo parcial, con estabilidad laboral, con un sindicato aparentemente “fuerte” e “intocable”, que posee una capacidad “negociadora” que a permitido incrementar paulatinamente los sueldos y las condiciones laborales, sin ser evaluados por el servicio que prestan. Es por ello muy popular escuchar entre los docentes  “educación no chorrea, pero gotea seguro”. Por ello podemos señalar que las dos tercias partes de los maestros tienen un segundo empleo ya que su sueldo no cubre sus necesidades básicas.

Hay una percepción social de que las personas menos aptas están en educación con una formación de menor nivel, pobre nivel teórico, capacidad mínima de razonamiento matemático y verbal. No se realiza la sistematización mínima para la investigación, voluntad mínima para hacerlas las cosas y tener iniciativas para ser autogestionadores de su institución. Mas encontramos favoritismos, grupos negativos, corrupción, anticientificidad, despedagogización, anética, incumplimiento de normas, relajo, desprofesionalización, dejadez  parsimonia  y relaciones sociales al máximo.

Que decir de las direcciones regionales y las ugeles, pequeños feudos o botines, donde, muchos profesores y trabajadores de educación aspiran   a trabajar, motivados por privilegios económicos, prebendas e intereses subalternos. Estas instancias  denominadas órganos intermedios vienen a ser nichos burocráticos e ineficientes se dedican acosar a controlar, paralizar,  y  a entorpecer el trabajo que se realizan en las instituciones educativas.

Nuestra educación tiene muchas desigualdades  e inequidades, hay una educación elitista a la que no pueden aspirar la gran mayoría de los peruanos, esta conlleva a decir que existe educación de diversas “calidades”. Si están criticas las zonas urbanas, marginales, las zonas alto andinas y amazónicas están pauperizadas. Hay gente que se educa  para  mandar, dirigir, para emprender es decir vienen a ser las “canteras” de los que gobiernan el Perú.

Estas desigualdades están asociadas con factores económicos sociológicos, administrativos, pedagógicos  y hasta antropológicos, por ello hablar de mediocridad en educación es tocar casi todas las instancias como: la  dirección, la planificación, la organización, la ejecución, la evaluación, es por ello que existe una  notoria caída. El estado es incapaz de manejar eficientemente la educación, en todas sus áreas y aspectos, primero en el manejo de recursos  porque no llega ni al 3% del PBI, de todo ese porcentaje el 80% se gasta en personal  y no hay una inversión real en la educación, no hay como ayudar al maestro en su preparación, no hay incentivos ni motivación para que el maestro despierte  y asuma su rol  histórico dentro de la sociedad.

Los maestros que laboran en el sector privado en su gran mayoría son explotados con jornadas extenuantes y otros con sueldos irrisorios, que muchas  veces  ni llegan al sueldo mínimo. Otros del mismo sector privado; en pequeña proporción; tienen escalas salariales muy superiores al mercado, en especial en colegios de estratos sociales y económicos altos, pero para acceder tienen que ser de determinadas instituciones de formación magisterial y en el peor de los casos revisan los apellidos y la famosa “buena presencia”; los apellidos extranjeros son los que tienen la primera opción de “ganar un puesto de trabajo”.

 Las instituciones educativas privadas alargan sus actividades con fines mercantilistas y de clientelaje, dejando de lado condiciones técnicas, pedagógicas que muchas veces causan la saturación del alumno, en especial de los denominados preuniversitarios que son una distorsión, una estafa  y  un invento descabellado que atenta contra los objetivos esenciales de una educación integral del nivel. Estas  deplorables instituciones reducen el fin de la educación tanto inicial, primaria y secundaria al ingreso a la universidad, como si ella va a resolver todos los problemas de la vida del estudiante.

El gobierno aprista abriga escepticismo en el ámbito educativo, plantea cambios en la administración y la temida evaluación para los docentes, evaluación que se ejecutó contra viento y marea, utilizado políticamente donde el estado ha pasado a la ofensiva, arrinconando y jaqueando al magisterio y su sindicato. El proyecto educativo nacional  es una copia burda de los modelos de los tecnócratas de los bancos internacionales copias  e imitaciones de modelos caducos que no han dado resultado en otras latitudes. Por ello maestros es la hora de pensar, reflexionar sobre nuestra labor pedagógica, con fe y esperanza. Nuestra aula debe ser nuestro laboratorio, nuestra trinchera, experimentemos en ella, innovemos, seamos diferentes, seamos creativos, utilicemos  el sistema para el beneficio de nuestros alumnos,  aunque fenezcamos en el intento, seamos originales, seamos protagonistas en nuestro plantel  y comunidad. Modificar la dirección de los cambios, dejemos lo clásico “que el cambio provenga  de arriba hacia abajo”, hagámoslo de abajo hacia arriba... en conclusión maestros seamos revolucionarios del aula  





BIBLIOGRAFÍA

1- Cotlear, Daniel. “Un nuevo contrato Social para el  para el Perú” Lima, Banco Mundial 2006
                                      
2- Delors Jacques y otros. “La educación encierra un tesoro” UNESCO  1996

3- Encinas, José Antonio  “Problema de educación Nacional 1909, Lima Ediciones 881, 1973

4- Encinas, José Antonio “Ensayo de escuela nueva en el Perú” Lima, tercera edición 1973

5- Ministerio de educación “Construyendo una política de Formación magisterial” Lima, Perú 2006

6- Ministerio de educación “De la capacitación hacia la Formación en servicio de los   docentes aportes a la política” Lima-Perú 2006
 
7-Marrou Roldan Aurora “Historia de la educación peruana y latinoamericana” 2002  UNMSM Lima  Perú 371 pp.

8-Vergara, Clímaco  “Legislación educacional y Ayala, Ciro sindicalismo” PROFDOSA-Lima Primera edición 380 pp.

9-Caro Ríos, German “Las escuelas de estudio y trabajo en Coeducación” primera edición 238 pp.

10-Florez Ochoa Rafael “Hacia  una pedagogía del Conocimiento” Mc Graw- Hill 330 pp. Colombia  Segunda edición.

11-Consejo Nacional De Educación.“Hacia un proyecto Educativo Nacional 2006-2021: Propuesta  del consejo Nacional de Educación. Lima: CNE, 2005





[1] D.S.  O21-2OO3 ED Premier Beatriz Merino Lucero, ministro  Carlos Malpica Faustor.
[2] Trahtemberg león  Drama de la educación en ocho actos.
[3] José Carlos Mariátegui “Temas de educación” Pág. 39 biblioteca Amauta.
[4] Sendero luminoso, El movimiento revolucionario Túpac Amaru.
[5] Cotlear Daniel “un nuevo contrato social para el Perú” Banco mundial.
[6] Ministerio de educación  5 de marzo diario el Comercio.
[7] Luís Piscoya Hermosa “Cuanto saben nuestros maestros” Pág. 102.
[8] Estudios para optar el bachiller para los  egresados de  los institutos Superiores  Pedagógicos.
[9] Estudios complementarios para que los egresados de   Institutos pedagógicos  que  han obtenido el grado de bachiller tengan el titulo de licenciado.
[10] Vienen ha acceder aquellos profesionales de otras especialidades o carreras, para obtener título pedagogía.
[11] Ibidem Pág. 103.
[12] Ibidem Pág. 101
[13] Marrou Roldan Aurora Revista institucional  del colegio de aplicación.
[14] Foro educativo, tarea, IPP, CIED, EDUCA.
[15] Patria Roja, Puca llacta, Sendero Luminoso y otros
[16] José Antonio Encinas “problemas de la educación nacional” 1909
[17] Laboratorio  Latinoamericano de evaluación de la calidad educativa UNESCO
[18] Programa de evaluación internacional de estudiantes
[19] Marrou Aurora, Revista institucional del CASM
[20] El orden de todo, el principio de orden en el incario.
[21] La orden religiosa que lideró fue la Compañía de Jesús.
[22] Encinas, José Antonio “Ensayo de Escuela nueva en el Perú”.
[23] Caro Ríos, Germán “Las escuelas del estudio y trabajo en  coeducación”
[24] SINPEP: Sindicato nacional de profesores de educación primaria.
   SINPES: Sindicato nacional de profesores de educación secundaria.
   SINPEF. Sindicato nacional de profesores de educación física
   SINPAT: Sindicato nacional de profesores de áreas técnicas.
   SINTEP: Sindicato nacional  de trabajadores de enseñanza del Perú.
   COMUL: Comité magisterial de Unificación y lucha.
   FCM:    Frente clasista Magisterial.
   SUTEP: Sindicato unitario de trabajadores de la educación peruana.
[25] Programa no escolarizado de educación  inicial.
[26] Delors Jacques “informe de la UNESCO la educación encierra un tesoro”
[27] UNESCO, UNICEF, PNUD, BM, Ratificación de la educación para todos en DAKAR
[28] UNESCO, UNICEF. PNUD, BM, Declaración Mundial de educación para todos





jueves 16/5

Se, que ayer en la municipalidad de Roque hubo una reunión para conciliar o hacer ver algunas discrepancias en el manejo administrativo de la municipalidad, desde mi punto de vista aplaudo el gesto del alcalde. Todos cometemos errores, pues si no lo hacemos seria signo de no hacer nada. También pienso que el Sr. Richar Vargas, hace una buena labor de fiscalizar por el bien y la transparencia de las autoridades.

Sabemos que todo nuestro sistema de vida está lleno de corrupción, de desafíos, de malas intenciones, y las personas de a pie tenemos más confianza de aquellos que están más cerca de Dios. Como es el caso de nuestro alcalde que es creyente por ese hecho, confiamos que nuestro pueblo va salir adelante.

No podría dar una opinión del gerente, sé que tiene algunas cositas cuando trabajo en lamas…

Y sobre las redes sociales que los ciudadanos comentamos eso es una señal que nos estamos informados y estamos interesados en el bienestar de nuestra gente. Sé que mencionaron por ahí mi nombre, agradezco que mis opiniones calen en la conciencia pero sería bueno que juntos cambiemos el pensamiento por la acción.!!!




------------0-------------


"Soy de la Selva de Peru, Soy de Moyobamba... donde al caminar las sandalias suenan shal,shal,shal, donde se come paiche Ahumado, chorizo, cecina con tacacho, hormigas, timbuche, MAduro asado!!!...mmmmm!!! Donde en cada esquina hay una señora vendiendo aguajes y aguajina heladita… donde hay hermosos días de lluvia que te bañan en un minuto y donde el sol sale al instante luego de una tormenta, soy de un lugar de donde no se toca el timbre porque se va de frente a la ventana y se dice:
uuuuuhuuuu!!!... donde en San Juan lo damos todo alrededor de la umisha bailando la pandilla por todas las calles... Donde el "Si Di" (Como diria mi tio Jorjo, nosotros somos los primeros creadores de SIDI, que me vengan a decir que en Estados Unidos crearon ellos primero el CD) , "Ya Vuelta", “Aquisito no Más”, " Estas Engañando Di" son frases muy comunes para expresarse!!. Soy de un lugar donde familias enteras van de paseo o al trabajo en una moto o en un motocar... Donde los hombres son chambeadores y chuya-yacu varones!!...Donde puedes comer juane sentado en la vereda de tu casa o de tu huerta, . Donde la gente es amable y humilde pues se saludan grandes y chicos con un "Hola Mashita" o con un ¿Cómo estas ñañit@?"..... Asi es!!! Soy de la Selva.., uno de los lugares más maravillosos del Peru!!... donde crecí y disfrute de la vida.... donde se respira alegría, bondad y hospitalidad con los visitantes!....De ahi soy yo: De Moyobamba con mucho orgullo!!"
Por: Fernando Bocanegra.



FABULA


"Cuenta una fábula que en cierta ocasión, una serpiente empezó a perseguir a una luciérnaga; ésta huía muy rápido y llena de miedo de la feroz depredadora, pero la serpiente no pensaba desistir en su intento de alcanzarla.
La luciérnaga pudo huir durante el primer día, pero la serpiente no desistía, dos días y nada, al tercer día ya sin fuerzas, la luciérnaga detuvo su agitado vuelo y le dijo a la serpiente:

-¿Puedo hacerte tres preguntas?
- No acostumbro conceder deseos a nadie, pero como te voy a devorar, puedes preguntar, respondió la serpiente.
- Entonces dime:
- ¿Pertenezco a tu cadena alimenticia?
- ¡No!, contestó la serpiente.
- ¿Yo te hice algún mal? – ¡No!
- Entonces, ¿Por qué quieres acabar conmigo?
- ¡Porque no soporto verte brillar!, fue la última respuesta de la serpiente.

Muchos de nosotros nos hemos visto envueltos en situaciones donde nos preguntamos:

-¿Por qué me pasa esto si yo no he hecho nada malo?

Sencillo… porque hay alguna gente que no soporta verte brillar.

La persona envidiosa no suele reconocer su envidia. Se resiste a hacerlo y no hay nada que mas le hiera y descalifique que intentar hacerle ver que la tiene. Hay que tener en cuenta que detrás de la envidia se halla:
-Un sentimiento de inferioridad e inseguridad.
-Una incapacidad de reconocer las limitaciones personales, asociándolas a signos de debilidad.
-Una negación total de que la infelicidad no se debe a lo que no se tiene, sino a la falta de aprecio de lo que sí se posee.
-Una falta de compromiso y responsabilidad con la propia vida. Pendiente de la vida de otros, no se asume la propia …."